M.C.E.P-CLM
(MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR
DE CASTILLA-LA MANCHA)
"Si se hacen cosas reales, también son reales sus consecuencias"
Loris Malaguzzi
Etiquetas
sábado, 7 de diciembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
martes, 12 de noviembre de 2013
MATERIALES DERECHOS DE LA INFANCIA: CUADERNO Y CANCIÓN CANTAJUEGOS.
DANIEL ENVÍA ESTE CUADERNO SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA, Y LA LETRA DE UNA CANCIÓN.
Yo tengo derecho a jugar - CantaJuego from Enrédate con UNICEF on Vimeo.
MATERIALES DERECHOS DE LA INFANCIA: CUENTO DE RODARI.
JESÚS HA ENVIADO EL TEXTO DEL CUENTO TITULADO "UNO Y SIETE" DE RODARI, INCLUIDO EN EL LIBRO "CUENTOS POR TELÉFONO". TAMBIÉN SE PUEDE ENCONTRAR EN LAS LIBRERÍAS COMO LIBRO INDIVIDUAL.
"He conocido un niño que tenía siete años. Vivía en Roma, se llamaba Paolo, y su padre era un tranviario. Pero vivía también en París, se llamaba Jean, y su padre trabajaba en una fábrica de automóviles. Pero vivía también en Berlín, y allá arriba se llamaba Kart, y su padre era un profesor de violonchelo. Pero vivía también en Moscú, se llamaba Yuri, como Gagarin, y su padre era albañil y estudiaba matemáticas. Pero vivía también en Nueva York, se llamaba Jimmy, y su padre tenía una gasolinera. ¿Cuántos he dicho ya? Cinco. Me faltan dos: uno se llamaba Ciú, vivía en Shangai y su padre era un pescador; el último se llamaba Pablo, vivía en Buenos Aires, y su padre era escalador. Paolo, Jean, Kart, Yuri, Jimmy, Ciú y Pablo eran siete pero siempre el mismo niño que tenía ocho años, sabía ya leer y escribir y andaba en bicicleta sin apoyar las manos en el manillar. Paolo era triguero, Jean era blanco y Kart, castaño, pero eran el mismo niño. Yuri tenía la piel blanca, Ciú la tenía amarilla, pero eran el mismo niño. Pablo iba al cine en español y Jimmy en inglés, pero eran el mismo niño, y reían en el mismo idioma. Ahora han crecido los siete, y no podrán hacerse la guerra, porque los siete son una sola persona. "
Gianni Rodari
"He conocido un niño que tenía siete años. Vivía en Roma, se llamaba Paolo, y su padre era un tranviario. Pero vivía también en París, se llamaba Jean, y su padre trabajaba en una fábrica de automóviles. Pero vivía también en Berlín, y allá arriba se llamaba Kart, y su padre era un profesor de violonchelo. Pero vivía también en Moscú, se llamaba Yuri, como Gagarin, y su padre era albañil y estudiaba matemáticas. Pero vivía también en Nueva York, se llamaba Jimmy, y su padre tenía una gasolinera. ¿Cuántos he dicho ya? Cinco. Me faltan dos: uno se llamaba Ciú, vivía en Shangai y su padre era un pescador; el último se llamaba Pablo, vivía en Buenos Aires, y su padre era escalador. Paolo, Jean, Kart, Yuri, Jimmy, Ciú y Pablo eran siete pero siempre el mismo niño que tenía ocho años, sabía ya leer y escribir y andaba en bicicleta sin apoyar las manos en el manillar. Paolo era triguero, Jean era blanco y Kart, castaño, pero eran el mismo niño. Yuri tenía la piel blanca, Ciú la tenía amarilla, pero eran el mismo niño. Pablo iba al cine en español y Jimmy en inglés, pero eran el mismo niño, y reían en el mismo idioma. Ahora han crecido los siete, y no podrán hacerse la guerra, porque los siete son una sola persona. "
Gianni Rodari
lunes, 11 de noviembre de 2013
viernes, 8 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
sábado, 2 de noviembre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
domingo, 27 de octubre de 2013
MATERIALES DERECHOS DE LA INFANCIA
CUADERNO CON LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA ILUSTRADOS POR MAFALDA.
sábado, 26 de octubre de 2013
MATERIALES DERECHOS DE LA INFANCIA. 1º CICLO PRIMARIA
CUADERNO DE TRABAJO SOBRE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA ELABORADO POR LA ORGANIZACIÓN "SAVE THE CHILDREN".
miércoles, 23 de octubre de 2013
FAMILIAS DENTRO DEL AULA CON LA POESÍA.
En Villarrubia de los Ojos, en la provincia de Ciudad Real, el compañero Ángel lleva muchos años intentando de muchas y variadas maneras, que las familias trabajen dentro del aula, así que este año ha propuesto trabajar la poesía. En esta ocasión podemos ver la familia de un niño de 3º C que nos recita una poesía. En la clase, hablamos de ella, elaboramos un acróstico con la palabra ROSQUILLA, ya que este fue el desayuno que nos regalaron para finalizar la sesión. Ha resultado muy interesante la poesía y, muy ricas las rosquillas".
lunes, 21 de octubre de 2013
REUNION ALCAZAR DE SAN JUAN.19/10/2013
El 19 de octubre de 2013 nos reunimos el grupo de maestras y maestros del MCEP-CLM en la localidad de Alcázar de San Juan en la provincia de Ciudad Real, para compartir ideas, sentimientos, propuestas sobre la educación que queremos. En esta ocasión hemos estado reunidos en el colegio público Alces, el cole donde trabaja Daniel.
En torno a las 10:00 de la mañana vamos llegando de distintos lugares de la comunidad: Villarrubia, Ugena, Consuegra, Villasequilla, Toledo. Compartimos un café, pastas y manzanas. Nos damos la bienvenida: Julia, Eva, David, Beatriz, Jesús, Angel, Conchi, José, Elvira, Juan, Daniel, Antonio y Jorge.
Nos vamos presentando:
ACORDAMOS:
En torno a las 10:00 de la mañana vamos llegando de distintos lugares de la comunidad: Villarrubia, Ugena, Consuegra, Villasequilla, Toledo. Compartimos un café, pastas y manzanas. Nos damos la bienvenida: Julia, Eva, David, Beatriz, Jesús, Angel, Conchi, José, Elvira, Juan, Daniel, Antonio y Jorge.
Nos vamos presentando:
- JESÚS: este curso es tutor de 3º de Primaria. Sigue dando el francés en plástica (música incluida) a cuatro cursos. Da lectura a una carta de una niña de la clase para una compañera que este curso ya no está en el cole. Nos impresiona y comentamos el trabajo en el aula sobre esta carta. Desearía que en el patio del cole hubiera alternativas al fútbol.
- BEATRIZ: es tutora de 4º e imparte la plástica a 2º. Está ocupada en que los niños y niñas mejoren el comportamiento.
- CONCHI: es tutora de 4º y además da la plástica a un 2º. Tienen un proyecto para trabajarla sin libro bajo el título de "música y movimiento". Interpretan canciones y utilizan las técnicas plásticas para representar esa canción. También se ha animado a apoyar a infantil.
- EVA: está de baja médica. Tiene asignada una tutoría de 1º de primaria. Tiene ganas de volver. Además su escuela la necesita. Deseamos que te mejores lo antes posible.
- DAVID: tiene sentimientos de rabia, decepción. Este año no ha empezado a trabajar todavía en los coles. Está en la escuela municipal de su cole, en contacto con adultos.
- JUAN: es tutor de 5º aunque él quería un 1º. Hace recreos en infantil y refuerza el lenguaje en 1º de primaria. Ayuda en lo que puede a las tutoras de 3 años porque en el aula hay 30 criaturas. Lee un fragmento de la carta que al inicio de curso lee a la comunidad educativa, en calidad de director del centro. Ha propuesto al Consejo Escolar Municipal de la localidad que se haga una solicitud de reducir el nº de niños y niñas en las aulas, y se haga un reparto más equitativo entre los coles.
- JULIA: está en la localidad de Urda con un 2º de primaria. Es un grupo especial con un número muy alto de varones, en el que las niñas tienen dificultades de aprendizaje. En su cole han vuelto a solicitar el programa COMENIUS con el título de "Cuentos y leyendas".
- ANGEL: ya no está en la dirección del cole y lo ha notado. Está contento. Tiene la tutoría de 3º. Empeñado en que las familias entren dentro del aula para colaborar en el trabajo docente. Ha decidido que vayan a contar poesías. Se ha propuesto activar el blog del aula subiendo las fotos que va sacando de las actividades que se hacen dentro del aula. También imparte la plástica en el 2º ciclo, con un proyecto común que consiste relacionar los cuentos con la expresión plástica.
- ELVIRA: trabaja en Ugena con un grupo de 1º de primaria. Está encantada con el grupo. Está especialmente preocupada por un alumno con necesidades educativas especiales que no tiene un diagnóstico, pero que comparte conductas con los trastornos graves del desarrollo. El centro quiere introducir el trabajo por proyectos pero por otro lado no se quieren dejar los libros de texto. El centro está en el proyecto de las ECO-ESCUELAS.
- JOSE: este año está destinado en Toledo debido al desplazamiento de plantilla de su centro. Es tutor de 6º y da francés en el tercer ciclo.
- DANIEL: da lectura a un artículo Jose Antonio Fernández Bravo sobre el resultado de las evaluaciones que se han puesto de moda sobre el sistema educativo. Lo compartimos. Es tutor de 5º y está en proceso de adaptación en la organización y gestión del aula. Trabaja el texto libre. Lo envían al tutor por correo electrónico y lo trabajan en el aula después. Al igual que Jesús también está intentando que las criaturas tengan juegos alternativos en el recreo al fútbol.
ACORDAMOS:
- Llevar al aula una experiencia sobre creatividad en el aula. Dar a los alumnos un folio con una figura geométrica y a partir de ahí que creen algo. Se discute sobre cómo llevarlo a cabo en las aulas. Finalmente David se encargará de plantear la definición de la propuesta y enviarla.
- Continuar con el libro sobre los derechos humanos.
- Poner en marcha la maleta viajera de los libros que nos gustan del año pasado.
- Trabajar en el aula el cuento del traje del emperador pero la versión original de Don Juan Manuel, que aporta Jesús.
- Se pide que se envíen al correo de Jorge los trabajos de las aulas fotografiadas o escaneadas para ponerlo en el blog.
- Se aportará al plan de formación del MCEP un curso sobre los juegos y la creatividad.
- Para trabajar los derechos de la infancia se acuerda trabajar con los materiales de los chistes de Mafalda, la canción de los Lunnis y el video sobre la carrera de discapacitados.
- Las próximas reuniones serán el 18 o 25 de enero en Urda; 5 de abril en Ugena y una fecha para junio.
martes, 10 de septiembre de 2013
domingo, 8 de septiembre de 2013
EL NIÑO ESTÁ HECHO DE CIEN.
Con este poema, sacado de los correos del MCEP 40 Congreso, y sin olvidarnos de las niñas en su lectura, os deseo une bonne rentrée, pidiendo a los dioses de poco poder que nos desvíen de, al menos, algunos caminos ya trazados donde se nos dé, imprevisiblemente, la alegría de "hacernos como niños".
Grosses bises. Jesús
El niño tiene
cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien, siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse, de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además cien, cien, y cien)
pero se le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le hablan:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
Le hablan:
de descubrir el mundo que ya existe
y de cien
le roban noventa y nueve.
Le dicen
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas
que no van juntas.
Le dicen en suma
que el cien no existe.
Y el niño dice:
En cambio el cien existe.
cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien, siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse, de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además cien, cien, y cien)
pero se le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le hablan:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
Le hablan:
de descubrir el mundo que ya existe
y de cien
le roban noventa y nueve.
Le dicen
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas
que no van juntas.
Le dicen en suma
que el cien no existe.
Y el niño dice:
En cambio el cien existe.
Loris Malaguzzi
viernes, 6 de septiembre de 2013
PROYECTO "PIRATAS"
Trabajo llevado a cabo en la etapa de infantil siendo tutora nuestra compañera Raquel, sobre los piratas, empleando la metodología por proyectos.
martes, 3 de septiembre de 2013
lunes, 2 de septiembre de 2013
DEBEMOS REIR
Con el deseo que hayáis tenido una alegre rentrée en los respectivos coles y que vuestro ánimo se encuentre predispuesto para que el trabajo se convierta en felicidad y cooperación, recibid un fuerte abrazo.
Y como dijo algún clásico: "debemos reír a la vez que buscamos la verdad, porque el fundamentalista no ríe"
Salud.
Daniel.
sábado, 31 de agosto de 2013
SALUD Y ALEGRIA PARA EL 2013/2014
Hola amigos y amigas currantes de la enseñanza: ya ha pasado el verano y nos queda “na y menos” para comenzar otro curso, en el que, como siempre, se nos exige tarea y compromiso, para tirar p´adelante y pelear por mantener lo que tenemos. Como ha dicho estos días Rigoberta Menchú en el Rototom: “hay que creer en la utopía, pero hay que luchar por ella todos los días”. Pero nosotras sabemos que será más fácil y sobre todo más divertido, luchar junt@s. Así, mucha salud, cooperación y agua pública*. Juan
domingo, 21 de julio de 2013
DESPEDIDA DE COMPAÑEROS
EL JUEVES 18 DE JULIO, NOS REUNIMOS EN ALCÁZAR DE SAN JUAN LOS COMPAÑER@S DEL MCEP DEL CASTILLA LA MANCHA PARA DESPEDIR A RAQUEL Y JORGE. DESPUÉS DE 16 AÑOS EN LA MANCHA REGRESAN A TIERRAS LEONESAS PARA CONTINUAR CON SU LABOR DOCENTE.
FUE UNA NOCHE INOLVIDABLE QUE LOS HOMENAJEADOS NUNCA OLVIDARÁN.
GRACIAS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON EL ESFUERZO DE VIAJAR PARA COMPARTIR UN RATITO CON NOSOTROS Y DEMOSTRAR SU CARIÑO, AFECTO Y AMISTAD.
HASTA SIEMPRE.
miércoles, 17 de julio de 2013
sábado, 6 de julio de 2013
PROYECTO DEL MUSEO
Video sobre un proyecto de investigación en una clase de 4 años,titulado " El museo".
Está sacado del blog de la compañera Raquel:
raquelginfantil.blogspot.com.es/
Está sacado del blog de la compañera Raquel:
raquelginfantil.blogspot.com.es/
lunes, 17 de junio de 2013
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
El sábado 15 de junio, en la reunión de Toledo, Auxi nos habló sobre la experiencia en su colegio sobre las comunidades de aprendizaje.
"Se necesita un pueblo entero para educar a un niño", así se puede resumir la filosofía de este proyecto que se ha implantado en su cole. Un cole que está en zona rural con una problemática muy similar a cualquier otro colegio, poca estabilidad en la plantilla. Hace unos años, se apuntaron a un curso organizado por el entonces centro de profesores de su zona, con al idea de conocer en qué consistía esto de la comunidades de aprendizaje, y si podía ser la solución a sus problemas en el centro. Asiste el equipo directivo y la orientadora.
Les gusta la idea por varias razones:
Es un proyecto que trabaja los valores democráticos.
Gracias Auxi por tu exposición.
"Se necesita un pueblo entero para educar a un niño", así se puede resumir la filosofía de este proyecto que se ha implantado en su cole. Un cole que está en zona rural con una problemática muy similar a cualquier otro colegio, poca estabilidad en la plantilla. Hace unos años, se apuntaron a un curso organizado por el entonces centro de profesores de su zona, con al idea de conocer en qué consistía esto de la comunidades de aprendizaje, y si podía ser la solución a sus problemas en el centro. Asiste el equipo directivo y la orientadora.
Les gusta la idea por varias razones:
- Se obtienen resultados exitosos.
- Mejora la convivencia en el centro.
- Posee una base científica, en la que apoyarse para continuar.
- Sensibilización: nuestra situación es ésta y debemos plantearnos si queremos hacer algo o no. Se toma la decisión de continuar en el claustro con el apoyo de imprescindible de un porcentaje cercano al 80%. Se cita a las familias y se les plantea lo mismo. A su centro acudieron casi todas.
- Sueño: ¿qué queremos?. Se recogen las propuestas y se organizan estableciendo prioridades. Para ello se crea un grupo de trabajo compuesto por los miembros de la comunidad educativa.
- Planificación: a través de grupos interactivos (se parte el aula en grupos pequeños que se forman para hacer una actividad concreta dentro del aula; cada grupo una que estará coordinada por un voluntario a poder ser que no tenga relación afectiva), tertulias dialógicas (con familias, niños y niñas y profesorado) y formación de voluntarios. En función de los sueños priorizados, se organizan comisiones en el centro.
Es un proyecto que trabaja los valores democráticos.
Gracias Auxi por tu exposición.
EDUCACION EN FINLANDIA
El sábado 15 de junio, en la reunión de Toledo, la compañera Esther habló sobre su experiencia de varios de meses de trabajo en Finlandia. Surgieron un montón de preguntas sobre su forma de organizar la enseñanza que tantos éxitos les ha dado. Esther habló del cambio de mentalidad en la sociedad con respecto a la educación. De la inversión del gobierno, de las facilidades para poder estudiar, ya que la familia no paga nada (ni cuadernos, lapiceros,...).Comentó que los grupos son de 13 niños y niñas. El trabajo dentro del aula se centra en la lectura, escritura y matemáticas. Siguen una pedagogía basada en los principios educativos de Freinet. El tratamiento que se da a la música es muy diferente. Se forman bandas de música y las criaturas eligen el instrumento que les gusta. Dan mucho valor a la autonomía de los niños y niñas.
Gracias por tu aportación Ester.
Gracias por tu aportación Ester.
RESUMEN DE LA REUNIÓN EN TOLEDO.JUNIO DE 2013
El sábado día 15 de junio nos reunimos en el Alcázar de la ciudad de Toledo un grupo de personas para charlar y compartir experiencias de la vida en la escuela. Acudimos a la reunión Angel, Juan, Esther, Elena, Sara, Elisabeth, Heidie, Auxi, Mª José, Ana, Esther, José, Juani, Juan, Beatriz, Jesús, Jose, Antonio y Jorge.
Hemos echado de menos a las personas que no habéis podido acudir (Conchi, Julia, Daniel...)
En el salón de reuniones de la Biblioteca, disponemos materiales de aula en las mesas. Después de saludarnos y dar tiempo para ver materiales, comenzamos con el orden del día. Acordamos hacer una pequeña presentación cada persona de sí misma, para luego plantear los principio de la pedagogía freinet; hablaremos de la lectura y escritura y dejaremos espacio para que Auxi nos explique en qué consisten las comunidades de aprendizaje, especialmente en la escuela donde trabaja.
Para comenzar exponemos los principios de la pedagogía Freinet. Jesús se encarga de exponer los principios y las técnicas de trabajo.
Juani presenta un formato de libros para trabajar el vocabulario en la etapa de infantil. Es un libro partido a la mitad donde hay una imagen y una palabra se descoloca y se busca el que corresponde. Ha querido también juntar a las familias para que hagan un trabajo en común. Han preparado láminas sobre animales.
José, ha decidido en su tutoría, trabajar la lectura todos los días aunque sea un poquito. Ha elaborado materiales para los niños que se ha descargado de internet. Los niños y niñas trabajan la lectura de poesías, minilibros...
Ángel presenta el trabajo que Conchi ha elaborado a través de los libros que ha trabajado. Nos presenta un mural sobre el libro del Principito. El esquema de trabajo que ha seguido, es acudir a la biblioteca pública para conseguir los ejemplares necesarios y la película sobre el libro. En el aula ven primero la película que se convierte en el elemento motivador. Después leen el libro y luego las actividades.
Angel habla de la asamblea para regular los conflictos del aula. Las criaturas deben hacer por escrito los felicito y los critico. De esta forma cuesta más trabajo hacer las críticas, puesto que hay un tiempo de reflexión sobre lo que voy a comunicar. Muestra trabajos sobre la poesía. Han elaborado un álbum poético con el autor que los alumnos han elegido. Este álbum consta de varias partes:
Jesús ha hablado sobre la correspondencia escolar dentro del aula, como una técnica para mejorar la relación entre los niños y niñas del aula. Deben escribir durante un ratito a una persona. Las cartas se dejan en un buzón. No se leen pero sí que la persona que la recibe hace un comentario sobre los aspectos formales de la misma.
Heidie, presenta un trabajo con el texto libre en inglés. Una niña escribió una carta de forma voluntaria. Al ser valorado este hecho por la maestra, el resto de compañeros se apuntó también a la tarea. Ahora se pasa corrigiendo las cartas y contestando a los corresponsales.
A las dos nos invitaron a abandonar la biblioteca, pero no sin antes escuchar una poesía leída por Mª José.
Después un grupo de personas nos fuimos a comer y a charlar, con la idea de volver a vernos pronto, en el curso que viene.
Hemos echado de menos a las personas que no habéis podido acudir (Conchi, Julia, Daniel...)
En el salón de reuniones de la Biblioteca, disponemos materiales de aula en las mesas. Después de saludarnos y dar tiempo para ver materiales, comenzamos con el orden del día. Acordamos hacer una pequeña presentación cada persona de sí misma, para luego plantear los principio de la pedagogía freinet; hablaremos de la lectura y escritura y dejaremos espacio para que Auxi nos explique en qué consisten las comunidades de aprendizaje, especialmente en la escuela donde trabaja.
Para comenzar exponemos los principios de la pedagogía Freinet. Jesús se encarga de exponer los principios y las técnicas de trabajo.
Juani presenta un formato de libros para trabajar el vocabulario en la etapa de infantil. Es un libro partido a la mitad donde hay una imagen y una palabra se descoloca y se busca el que corresponde. Ha querido también juntar a las familias para que hagan un trabajo en común. Han preparado láminas sobre animales.
José, ha decidido en su tutoría, trabajar la lectura todos los días aunque sea un poquito. Ha elaborado materiales para los niños que se ha descargado de internet. Los niños y niñas trabajan la lectura de poesías, minilibros...
Ángel presenta el trabajo que Conchi ha elaborado a través de los libros que ha trabajado. Nos presenta un mural sobre el libro del Principito. El esquema de trabajo que ha seguido, es acudir a la biblioteca pública para conseguir los ejemplares necesarios y la película sobre el libro. En el aula ven primero la película que se convierte en el elemento motivador. Después leen el libro y luego las actividades.
Angel habla de la asamblea para regular los conflictos del aula. Las criaturas deben hacer por escrito los felicito y los critico. De esta forma cuesta más trabajo hacer las críticas, puesto que hay un tiempo de reflexión sobre lo que voy a comunicar. Muestra trabajos sobre la poesía. Han elaborado un álbum poético con el autor que los alumnos han elegido. Este álbum consta de varias partes:
- biografía del autor.
- Copia de poesías
- Realización de poemas originales con alguna técnica de creación.
Jesús ha hablado sobre la correspondencia escolar dentro del aula, como una técnica para mejorar la relación entre los niños y niñas del aula. Deben escribir durante un ratito a una persona. Las cartas se dejan en un buzón. No se leen pero sí que la persona que la recibe hace un comentario sobre los aspectos formales de la misma.
Heidie, presenta un trabajo con el texto libre en inglés. Una niña escribió una carta de forma voluntaria. Al ser valorado este hecho por la maestra, el resto de compañeros se apuntó también a la tarea. Ahora se pasa corrigiendo las cartas y contestando a los corresponsales.
A las dos nos invitaron a abandonar la biblioteca, pero no sin antes escuchar una poesía leída por Mª José.
Después un grupo de personas nos fuimos a comer y a charlar, con la idea de volver a vernos pronto, en el curso que viene.
jueves, 6 de junio de 2013
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Este vídeo, publicado por la asociación FEVAS, presenta en apenas un minuto y medio todos los aspectos relacionados con la educación inclusiva. El enlace original del vídeo ofrece diferentes maneras de compartirlo e incluso una versión cómic en formato pdf.
miércoles, 29 de mayo de 2013
LIBRO DE VIDA
Presentamos un material para trabajar en el aula con niños y niñas: el libro de vida.
Este modelo de libro ha sido elaborado por compañer@s del M.C.E.P.
EL LIBRO DE VIDA permite recoger y ordenar la información sobre los diferentes aspectos de la vida del niño: su historia, sus recuerdos, sus vínculos afectivos... Es un recurso para trabajar la competencia emocional. Contribuye a desarrollar la identidad personal y la autoestima.
Para realizarlo, hay que tener en cuenta que no debe ser una obligación. Debe hacerse con la colaboración de la familia, aportando datos, comentarios y fotografías.
Este modelo de libro ha sido elaborado por compañer@s del M.C.E.P.
EL LIBRO DE VIDA permite recoger y ordenar la información sobre los diferentes aspectos de la vida del niño: su historia, sus recuerdos, sus vínculos afectivos... Es un recurso para trabajar la competencia emocional. Contribuye a desarrollar la identidad personal y la autoestima.
Para realizarlo, hay que tener en cuenta que no debe ser una obligación. Debe hacerse con la colaboración de la familia, aportando datos, comentarios y fotografías.
martes, 28 de mayo de 2013
UNA ESCUELA FREINET
Este vídeo fue presentado en la R.I.D.E.F.(reunión internacional de educadores Freinet) celebrada en la ciudad de León (España) en el mes de julio de 2012, en el taller de la paz. Ha sido realizada por Juan y Jesús, miembros del movimiento Freinet de Castilla-La Mancha.
Resume en imágenes la escuela en la que creemos: abierta a la vida, a la cooperación entre iguales, basada en el tanteo experimental y la manipulación,la resolución dialogada de los conflictos, una escuela que acepta la diversidad de las personas y la convierte en un valor.
Resume en imágenes la escuela en la que creemos: abierta a la vida, a la cooperación entre iguales, basada en el tanteo experimental y la manipulación,la resolución dialogada de los conflictos, una escuela que acepta la diversidad de las personas y la convierte en un valor.
miércoles, 22 de mayo de 2013
EL RECURSO DE LAS SALIDAS AL ENTORNO
LAS SALIDAS AL ENTORNO SON UNO DE LOS RECURSOS Y CONTRIBUCIONES DE LA PEDAGOGÍA FREINET AL TRABAJO EN EL AULA. EN EL APARTADO DE "NUESTROS MATERIALES DE LA PEDAGOGÍA FREINET" HAY UNA FICHA PARA PREPARAR LA SALIDA POR EL MAESTR@.
PARA HACER QUE LA SALIDA SEA ÚTIL EN EL TRABAJO DE AULA, PUEDE SER INTERESANTE PREPARARLA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS. A MODO DE SUGERENCIAS PODEMOS:
PARA HACER QUE LA SALIDA SEA ÚTIL EN EL TRABAJO DE AULA, PUEDE SER INTERESANTE PREPARARLA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS. A MODO DE SUGERENCIAS PODEMOS:
- ANTES DE REALIZAR LA VISITA O SALIDA:
- ESTUDIAR EL PLANO O EL ITINERARIO: POR DÓNDE VAMOS A PASAR (nombre de las calles, nombre de los lugares más significativos, monumentos más representativos, plazas,...).
- SI VAMOS A VISITAR O ENCONTRARNOS CON PERSONAS, PREPARAREMOS LA ENTREVISTA: SI NECESITAMOS GRABADORA, VIDEO, PAPEL....
- ELEMENTOS QUE NOS INTERESA RECOGER U OBJETOS.
- DESPUÉS DE LA VISITA O SALIDA:
- PUEDE SER INTERESANTE HACER UNA FICHA QUE RESUMA LO QUE HEMOS IDO A INVESTIGAR.
- DIBUJAMOS O HACEMOS UN TEXTO SOBRE LA SALIDA.
- ANALIZAMOS LOS OBJETOS RECOGIDOS.
- SI EN LA SALIDA NOS HAN APORTADO DOCUMENTACIÓN, ANALIZARLA.
domingo, 19 de mayo de 2013
REFLEXIONES SOBRE EL TEXTO LIBRE
- Con niños debe tener una función para que continúe en el tiempo: la correspondencia escolar, la publicación en el periódico escolar, como conocimiento a transmitir...
- Hay tener paciencia para que las criaturas consigan el placer por escribir.
- El texto libre hay que corregirlo pero esa corrección del texto se da debe dar de forma natural, va implícita de forma natural en la función que encierra . Debemos escribir lo mejor que sepamos porque el lector al que va dirigido el texto nos debe entender.
- Implicaciones dentro del aula:
- El maestr@ es modelo de escritura para las criaturas. Escribe delante de ellas y hace explícitos los procesos y acciones para escribir (releer lo escrito, resumir una idea...)
- Ponemos en común el texto escrito, lo que hace que pase de lo individual a lo colectivo.
- Entre tod@s corregimos desde la estructura, puntuación u ortografía. De esta manera, la corrección no se impone, sino que se debate, se acuerda.
- El papel del maestr@ consiste en ofrecer escenarios que estimulan la creación de los textos (adivinanzas, recetas, descripciones, poesías...).
- La intervención del docente no limita la libertad del texto siempre y cuando se tengan en cuenta:
- No imponer un tema de escritura. Frente a esto debemos ser conscientes de introducir en el aula la necesidad de escribir algo.
- Sólo prestar atención a lo formal. Frente a esto debemos disfrutar entre todas las personas de la lectura del texto, enriqueciéndolo con las preguntas de los compañer@s, imprimiéndolo, colocándolo en un lugar visible del aula.
- Sólo corrige el maestr@, señalando lo negativo. Frente a esto, el texto lo debemos leer entre tod@s y tod@s opinan sobre cuál es la forma más correcta, argumentando esa opinión.
- Sólo escribimos para que sea corregido por el maestr@. Frente a esto, hay que buscar siempre un sentido a lo que escribamos.
martes, 14 de mayo de 2013
sábado, 11 de mayo de 2013
miércoles, 8 de mayo de 2013
martes, 7 de mayo de 2013
jueves, 2 de mayo de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
ABRIL DEL 2013.ENCUENTRO EN VILLARRUBIA DE LOS OJOS (CIUDAD REAL)
El sábado 20 de abril nos reunimos en la localidad de Villarrubia de los Ojos los miembros del MCEP de Castilla La Mancha, para compartir experiencias educativas, recuerdos y afectos.
Poco a poco fuimos llegando al CEIP "Rufino Blanco". Hicimos tertulia sobre el cierre de los CEPs y el reparto que se hizo de sus materiales; hablamos de las direcciones de los centros y de los cambios que se avecinan. Comenzamos a compartir las experiencias llevadas a cabo en nuestros centros y que queremos compartir.
En el CEIP Juan de Austria, para el día del libro han trabajado la poesía. En la etapa de infantil han trabajado a Gloria Fuertes; en el 1º ciclo de primaria han escrito HAIKUS e investigado sobre esta tradición japonesa; en el 2º ciclo de primaria han trabajado a Miguel Hernández; en el 3º ciclo a Neruda. El trabajo ha consistido en investigar sobre la vida de los autores y lectura y recitado de alguna de sus obras. Todo este trabajo se presentará a la comunidad educativa en un acto colectivo en el patio del colegio para el día del libro.
Después se presenta una propuesta para llevarla a la reunión de Toledo en junio sobre la comprensión lectora y que está en una entrada anterior a ésta.
Ante la experiencia de los HAIKUS, nos pusimos manos a la obra a escribir. Fue divertido.
Daniel nos presentó la celebración de la Semana Cultural del CEIP Alces que estuvo dedicada a los juegos populares bajo el lema de "El juego nos une". Dicha iniciativa persigue ofrecer alternativas al fútbol en los juegos de recreo. Cada día de la semana se dedicó a un tipo de juego (de mesa, con cuerdas, rayuelas...). Un día se hizo una gimkana por la que rotaban los cursos. Tuvimos la oportunidad de recordar juegos ya prácticamente olvidados, los diferentes nombres según la localidad...
Daniel nos presentó su blog "La escuela de Daniel y sus circunstancias", donde estaban las fotos de las actividades de su clase.
Conchi, nos leyó la carta que una maestra en prácticas escribió a la clase. Nos encantó.
Conchi presentó un trabajo sobre la poesía en tercero, con el objeto de trabajar la letra. Mostró alguna actividad que surgió a raíz de la lectura del libro de Charlie y la fábrica de chocolate, para escribir pareados.Para el día del libro prepararon un recital sobre Gloria Fuertes.
Una actividad para trabajar el clima de la clase son los libros de cumpleaños. El día del cumple del niño viene su madre o padre y cuenta un cuento. Después todos preparan el libro al niño o niña.
A partir de un proyecto de formación en el cole sobre las emociones, ha llevado a cabo una actividad muy interesante para que los niños y niñas expresen los sentimientos. Han confeccionado dos cajas, una la de las cosas que salen bien y otra con los problemas. Las criaturas escriben en un papel para la caja que quieran, y se vota qué caja se quiere leer (han elegido la de las cosas que me salen bien). Las cajas están atadas para que no se puedan abrir con un ranura para introducir los papeles.
Con ayuda de la maestra de prácticas han puesto en práctica los Chistogramas y los localigramas. Una alternativa al cariñograma.
Jesús habla de la importancia de la poesía, de dar a conocer a los niños y niñas la poesía, ir a recitar a las clases. Ha implicado a todo el Claustro para recitar poesías. Han intercambiado poesías en francés y castellano con la auxiliar de conversación francesa. Para trabajar la poesía, sus alumnos presentan cada semana a un poeta o poetisa. En grupos eligen el autor o autora elegido y recitan alguna de sus obras.
Este curso la correspondencia dentro del aula no funcionaba, pero con la fecha de S. Valentín, surgió de los alumnos esa necesidad de escribir y a partir de ahí siguen. Es una actividad muy válida para tener información del clima del aula e intervenir de forma indirecta y general a mejorarlo.
Ángel va a realizar un álbum poético: una foto y una biografía de un poeta. Ha trabajado una antología de poetas de la editorial EVEREST. Además los niños y niñas escribirán personificaciones, metáforas, pareados. Mantienen el cuentacuentos en el aula: "El dedo mágico".
Josete presenta el recurso de la página web garabata para las poesías
http://www.pacomova.es/ Dos veces a la semana leen las poesías. Presenta las convivencias que han realizado en Valdehierro: han hecho senderismo, visita a una cueva...
Juan comenta que se van de excursión a la tierra del poeta Lorca, Granada; han preparado un cuadernillo con las poesías del poeta. Han leído algunos cuentos del libro Cuentos de la Alhambra. Para financiar el viaje han editado un librito de refranes "Refranes de los meses", a partir de la idea de un libro de Pep Bruno "Los doce meses".
Presentamos los libros que hemos traído al encuentro. Después, acordamos hacer el encuentro final de curso en Toledo, con el compromiso de:
Y así llegó el final del día y del encuentro.
Poco a poco fuimos llegando al CEIP "Rufino Blanco". Hicimos tertulia sobre el cierre de los CEPs y el reparto que se hizo de sus materiales; hablamos de las direcciones de los centros y de los cambios que se avecinan. Comenzamos a compartir las experiencias llevadas a cabo en nuestros centros y que queremos compartir.
En el CEIP Juan de Austria, para el día del libro han trabajado la poesía. En la etapa de infantil han trabajado a Gloria Fuertes; en el 1º ciclo de primaria han escrito HAIKUS e investigado sobre esta tradición japonesa; en el 2º ciclo de primaria han trabajado a Miguel Hernández; en el 3º ciclo a Neruda. El trabajo ha consistido en investigar sobre la vida de los autores y lectura y recitado de alguna de sus obras. Todo este trabajo se presentará a la comunidad educativa en un acto colectivo en el patio del colegio para el día del libro.
Después se presenta una propuesta para llevarla a la reunión de Toledo en junio sobre la comprensión lectora y que está en una entrada anterior a ésta.
Ante la experiencia de los HAIKUS, nos pusimos manos a la obra a escribir. Fue divertido.
Daniel nos presentó la celebración de la Semana Cultural del CEIP Alces que estuvo dedicada a los juegos populares bajo el lema de "El juego nos une". Dicha iniciativa persigue ofrecer alternativas al fútbol en los juegos de recreo. Cada día de la semana se dedicó a un tipo de juego (de mesa, con cuerdas, rayuelas...). Un día se hizo una gimkana por la que rotaban los cursos. Tuvimos la oportunidad de recordar juegos ya prácticamente olvidados, los diferentes nombres según la localidad...
Daniel nos presentó su blog "La escuela de Daniel y sus circunstancias", donde estaban las fotos de las actividades de su clase.
Conchi, nos leyó la carta que una maestra en prácticas escribió a la clase. Nos encantó.
Conchi presentó un trabajo sobre la poesía en tercero, con el objeto de trabajar la letra. Mostró alguna actividad que surgió a raíz de la lectura del libro de Charlie y la fábrica de chocolate, para escribir pareados.Para el día del libro prepararon un recital sobre Gloria Fuertes.
Una actividad para trabajar el clima de la clase son los libros de cumpleaños. El día del cumple del niño viene su madre o padre y cuenta un cuento. Después todos preparan el libro al niño o niña.
A partir de un proyecto de formación en el cole sobre las emociones, ha llevado a cabo una actividad muy interesante para que los niños y niñas expresen los sentimientos. Han confeccionado dos cajas, una la de las cosas que salen bien y otra con los problemas. Las criaturas escriben en un papel para la caja que quieran, y se vota qué caja se quiere leer (han elegido la de las cosas que me salen bien). Las cajas están atadas para que no se puedan abrir con un ranura para introducir los papeles.
Con ayuda de la maestra de prácticas han puesto en práctica los Chistogramas y los localigramas. Una alternativa al cariñograma.
Jesús habla de la importancia de la poesía, de dar a conocer a los niños y niñas la poesía, ir a recitar a las clases. Ha implicado a todo el Claustro para recitar poesías. Han intercambiado poesías en francés y castellano con la auxiliar de conversación francesa. Para trabajar la poesía, sus alumnos presentan cada semana a un poeta o poetisa. En grupos eligen el autor o autora elegido y recitan alguna de sus obras.
Este curso la correspondencia dentro del aula no funcionaba, pero con la fecha de S. Valentín, surgió de los alumnos esa necesidad de escribir y a partir de ahí siguen. Es una actividad muy válida para tener información del clima del aula e intervenir de forma indirecta y general a mejorarlo.
Ángel va a realizar un álbum poético: una foto y una biografía de un poeta. Ha trabajado una antología de poetas de la editorial EVEREST. Además los niños y niñas escribirán personificaciones, metáforas, pareados. Mantienen el cuentacuentos en el aula: "El dedo mágico".
Josete presenta el recurso de la página web garabata para las poesías
http://www.pacomova.es/ Dos veces a la semana leen las poesías. Presenta las convivencias que han realizado en Valdehierro: han hecho senderismo, visita a una cueva...
Juan comenta que se van de excursión a la tierra del poeta Lorca, Granada; han preparado un cuadernillo con las poesías del poeta. Han leído algunos cuentos del libro Cuentos de la Alhambra. Para financiar el viaje han editado un librito de refranes "Refranes de los meses", a partir de la idea de un libro de Pep Bruno "Los doce meses".
Presentamos los libros que hemos traído al encuentro. Después, acordamos hacer el encuentro final de curso en Toledo, con el compromiso de:
- Qué hacemos para trabajar la comprensión lectora.
- Materiales para trabajar la competencia emocional.
- Trabajo sobre las poesías.
Y así llegó el final del día y del encuentro.
jueves, 25 de abril de 2013
martes, 23 de abril de 2013
lunes, 22 de abril de 2013
martes, 16 de abril de 2013
VAMOS A LEER Y ESCRIBIR
LIBRO ESCRITO POR NUESTRO COMPAÑERO SEBASTIÁN, SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
domingo, 14 de abril de 2013
miércoles, 10 de abril de 2013
LA PEDAGOGÍA FREINET, HOY
EN LA REVISTA "CUADERNOS DE PEDAGOGÍA" DEL MES DE ABRIL, APARECE COMO TEMA DEL MES UNA SERIE DE ARTÍCULOS SOBRE LA PEDAGOGÍA FREINET:
¡ENHORABUENA!
- CUANDO NOS IGUALA EL TRABAJO A PIE DE AULA.
- APRENDIZAJE NATURAL DE LA LECTURA.
- EL MOVIMIENTO FREINET EN ESPAÑA.
- EL MOVIMIENTO FREINET EN EL MUNDO.
- FREINET EN LA MANCHA.
- CUANDO LA COMUNIDAD CONSTRUYE LA ESCUELA.
- LA ASAMBLEA, UNA MIRADA AUTOCRÍTICA.
- UNA EXPERIENCIA FREINET EN GEORGIA.
¡ENHORABUENA!
Una escuela finlandesa que aplica los ideales de Celestin Freinet
¿Cómo no iban a conocer a Freinet en Finlandia?
¿No os recuerda algo esto?
- Los niños emplean bastante poco los libros de texto.
- En cambio sus mochilas están llenas de cuadernos, en los que recogen información y hacen sus tareas.
- En las clases nadie está sentado empollando:
. los alumnos circulan por el aula buscando datos.
, solicitan consejos al maestro.
, trabajan con sus compañeros.
, de vez en cuando descansan en un sofá. ¡IMAGINAR ESTO EN ESPAÑA!
La atmósfera de la clase es activa.
.Sin embargo el maestro lo tiene todo bajo control; ¿ CÓMO LO HARÁN? , los docentes tienen autoridad, por lo que pocas veces necesitan recurrir a métodos autoritarios.
ImpactaroS con el siguiente REPORTAJE
Un día en la escuela primaria Strömberg
domingo, 7 de abril de 2013
POESIA PARA TRABAJAR EN ABRIL
EN ABRIL, LAS AGUAS MIL
Son de abril las aguas mil.
Sopla el viento achubascado,
y entre nublado y nublado
hay trozos de cielo añil.
Agua y sol. El iris brilla.
En una nube lejana,
zigzaguea
una centella amarilla.
La lluvia da en la ventana
y el cristal repiquetea.
A través de la neblina
que forma la lluvia fina,
se divisa un prado verde,
y un encinar se esfumina,
y una sierra gris se pierde.
Los hilos del aguacero
sesgan las nacientes frondas,
y agitan las turbias ondas
en el remanso del Duero.
Lloviendo está en los habares
y en las pardas sementeras;
hay sol en los encinares,
charcos por las carreteras.
Lluvia y sol. Ya se oscurece
el campo, ya se ilumina;
allí un cerro desparece,
allá surge una colina.
Ya son claros, ya sombríos
los dispersos caseríos,
los lejanos torreones.
Hacia la sierra plomiza
van rodando en pelotones
nubes de guata y ceniza.
ANTONIO MACHADO
Son de abril las aguas mil.
Sopla el viento achubascado,
y entre nublado y nublado
hay trozos de cielo añil.
Agua y sol. El iris brilla.
En una nube lejana,
zigzaguea
una centella amarilla.
La lluvia da en la ventana
y el cristal repiquetea.
A través de la neblina
que forma la lluvia fina,
se divisa un prado verde,
y un encinar se esfumina,
y una sierra gris se pierde.
Los hilos del aguacero
sesgan las nacientes frondas,
y agitan las turbias ondas
en el remanso del Duero.
Lloviendo está en los habares
y en las pardas sementeras;
hay sol en los encinares,
charcos por las carreteras.
Lluvia y sol. Ya se oscurece
el campo, ya se ilumina;
allí un cerro desparece,
allá surge una colina.
Ya son claros, ya sombríos
los dispersos caseríos,
los lejanos torreones.
Hacia la sierra plomiza
van rodando en pelotones
nubes de guata y ceniza.
ANTONIO MACHADO
martes, 12 de marzo de 2013
jueves, 7 de marzo de 2013
martes, 26 de febrero de 2013
MENTA Y CANELA FEBRERO DE 2013
PUBLICACION DEL TALLER DE COEDUCACION "MENTA Y CANELA" DEL M.C.E.P., CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO DE 2013.
miércoles, 20 de febrero de 2013
martes, 19 de febrero de 2013
PARA LOS DÍAS FRÍOS DE INVIERNO
Aunque ya se nos termina el invierno, para esos días grises y fríos, una historia basada en un libro infantil en formato de album ilustrado de Raymond Briggs.
martes, 12 de febrero de 2013
Los problemas de la educación (y las soluciones)
Una visión para reflexionar sobre la situación de la educación, realizado por la Comisión de Educación de la Asamblea del 15M de Leganés.
miércoles, 6 de febrero de 2013
EL CUENTO DE LAS PELUSAS CALIENTES
Érase una vez, hace mucho tiempo, dos personas muy felices que se llamaban Tim y Maggi y tenían dos hijos, llamados Juan y Lucy.
Para comprender cuán felices eran, hay que explicar cómo eran las cosas entonces.
En aquellos días felices se les regalaba a todos, nada más nacer, una pequeña y suave Bolsa de Pelusa.
Cada vez que una persona metía la mano en su bolsa podía sacar una Pelusa Caliente.
Había mucha demanda de Pelusas Calientes porque cada vez que alguien recibía una, ésta le hacía sentirse muy contento y abrigado. La gente que, por alguna circunstancia, no recibía Pelusas Calientes con regularidad, corría el peligro de contraer una enfermedad en la espalda que los encogía y, a veces, podían incluso morir.
*
Entonces era muy fácil obtener Pelusas Calientes. Cada vez que a alguien le apetecía, podía ir a tu encuentro y decirte: “Me gustaría recibir una Pelusa Caliente”; entonces uno metía la mano en su bolsa y sacaba una Pelusa del tamaño de la mano de una niñita.
*
Con la luz del día, la Pelusa sonreía y florecía, transformándose en una Pelusa Caliente amplia y acogedora. Entonces se colocaba encima del hombro, la cabeza o las piernas de la persona, y la pelusa se acomodaba perfectamente, deshaciéndose contra su piel y haciéndola sentir llena de alegría. La gente siempre se estaba pidiendo mutuamente Pelusas Calientes y, puesto que eran gratis, no había problemas para conseguir suficientes. Al haber para todos, las personas se sentían muy cómodas y abrigadas la mayor parte del tiempo.
*
Pero un día un brujo malo se enfadó porque todos eran felices y no le compraban pociones y ungüentos. El brujo era muy listo e ideó un plan perverso. Una hermosa mañana se acercó cautelosamente a Tim, mientras Maggi jugaba con su hijita, y le susurró al oído: -”Mira Tim, fíjate en todas las pelusas que Maggi le da a Lucy: Si continúa así va a agotarlas y no quedará ninguna para ti.”
*
Tim se quedó estupefacto. Se volvió al brujo y le dijo: “¿Quieres decir que no siempre encontraremos una Pelusa Caliente en la bolsa cuando la busquemos?” Y el brujo contestó: -”Por supuesto que no; cuando las agotes ya no tendrás más”. Y dicho esto, se fue volando, riendo y cacareando.
*
Tim se lo tomó muy a pecho y comenzó a controlar cada vez que Maggi le daba una Pelusa Cliente a alguien. Acabó por sentirse muy preocupado, porque a él le gustaban mucho las Pelusas Calientes de Maggi y no quería que se las diera a los demás. Realmente creía que Maggi no tenía derecho a gastar todas sus Pelusas Calientes con los niños y otras personas. Empezó a quejarse cada vez que veía a Maggi dar una Pelusa Caliente a alguien, y como Maggi lo quería mucho, dejó de dar Pelusas Calientes con tanta frecuencia y las reservó para él.
*
Al ver esto, los niños pensaron que era malo regalar Pelusas Calientes cada vez que se las pedían o les apetecía hacerlo. También ellos se volvieron muy cuidadosos: vigilaban estrechamente a sus padres y cuando les parecía que daban demasiadas Pelusas Calientes a alguien, protestaban. Poco a poco comenzaron a preocuparse por las Pelusas Calientes que daban ellos mismos. Aunque ciertamente encontraban Pelusas cada vez que las buscaban en su bolsa, cada vez metían menos la mano dentro y se hicieron más y más tacaños. Muy pronto la gente notó una escasez de Pelusas Calientes y comenzaron a sentirse menos contentos y abrigados. Empezaron a encogerse y, de vez en cuando, alguno moría por falta de Pelusas Calientes.
*
Así, más y más personas iban a comprarle pociones y ungüentos al brujo, aunque no parecían muy efectivos. Y sucedió que la situación comenzó a ponerse muy difícil. El brujo malvado no quería que la gente muriera, entre otras cosas porque los muertos no pueden comprar pociones ni emplastos, así que desarrolló un nuevo plan: le dio a cada uno una bolsa muy similar a la Bolsa de Pelusas, excepto que éstas nuevas eran frías, mientras que, como es sabido, las auténticas Bolsas de Pelusas eran calientes. Dentro de las bolsas del brujo había Espinas Frías. Estas Espinas Frías no hacían que la gente se sintiera contenta y abrigada sino, por el contrario, fría y pinchada, pero evitaban que a la gente se le encogiera la espalda y muriera. Por lo que, desde entonces, cada vez que alguien decía: “Quiero una Pelusa Caliente”, le contestaban: “No puedo darte una Pelusa Caliente pero, ¿quieres una Espina Fría?”
*
A veces se acercaban dos personas pensando obtener una Pelusa Caliente, pero uno u otro cambiaban de opinión y terminaban dándose Espinas Frías. Así sucedió que, aunque muy pocas personas morían, muchas seguían desdichadas y sintiéndose frías y pinchadas. La situación se complicó muchísimo, pues las Pelusas Calientes, que antes solían ser gratuitas como el aire, ahora eran extremadamente raras y muy caras. Eso ocasionó que la gente hiciera cualquier cosa para conseguirlas.
*
Antes de que el brujo apareciera, la gente acostumbraba a reunirse en grupos de tres, cuatro o cinco personas, sin importarle demasiado quién daba Pelusas Calientes a quién. Después de que llegara el brujo, la gente empezó a emparejarse y a reservar todas sus Pelusas Calientes para sus parejas. Las que se descuidaban y daban una Pelusa a alguien más se sentían culpables, porque sabían que su pareja seguramente notaría la pérdida. Y los que no encontraban una pareja generosa tenían que comprar sus Pelusas y trabajar muchas horas para poder pagarlas.
*
También sucedió que algunas personas cogían Espinas Frías (habían muchas y eran gratis), las cubrían de un material blanco y esponjoso, y las hacían pasar como Pelusas Clientes. Estas Pelusas Calientes falsificadas eran realmente Pelusas de Plástico y aún ocasionaron más dificultades: si, por ejemplo, dos personas intercambiaban libremente Pelusas de Plástico, se suponía que tenían que sentirse bien por ello, pero en cambio se separaban sintiéndose mal. Y como pensaban que lo que se habían estado dando eran Pelusas Calientes, se quedaban muy confundidos, sin darse cuenta de que esos sentimientos fríos e hirientes que tenían eran el resultado de haberse dado un montón de Pelusas de Plástico.
*
De esta manera, las cosas se pusieron muy, muy tristes desde la llegada del brujo que hizo que la gente creyera que algún día, cuado menos lo esperaran, no encontrarían más Pelusas Calientes en sus Bolsas.
*
No hace mucho tiempo, una adorable y robusta mujer de anchas caderas y feliz sonrisa, llegó a ese país entristecido. Parecía no haber oído hablar del brujo, y no le preocupaba que se acabaran sus Pelusas Calientes. Las daba libremente, incluso cuando no se las pedían. Algunos no la aceptaban, porque hacía que los niños se despreocuparan de que se les acabaran las Pelusas Calientes. En cambio a los niños les gustaba mucho, porque se sentían bien con ella. Y pronto volvieron a dar Pelusas Calientes siempre que les apetecía.
*
Las personas mayores comenzaron a preocuparse y decidieron utilizar la Ley para proteger a los niños del derroche de sus reservas de Pelusas Calientes. La Ley convirtió en una actividad criminal dar Pelusas Calientes de manera descuidada, sin licencia. Sin embargo, muchos niños parecían no enterarse y a pesar de la Ley, continuaron dándose Pelusas Calientes unos a otros siempre que les apetecía y siempre que se las pedían. Y como había muchos niños, casi tantos como personas mayores, parecía que podrían salirse con la suya.
*
Hoy por hoy es difícil adivinar qué sucederá. ¿Podrán las fuerzas de la ley y el orden detener a los niños? ¿Irán las personas mayores a unirse a aquella mujer y a los niños para darse cuenta de que siempre habrá tantas Pelusas Calientes como se necesiten? ¿Recordarán Tim y Maggi aquellos días en los que eran tan felices, sabiendo que había Pelusas Calientes en cantidad ilimitada? ¿Las volverán a dar libremente?
*
Este asunto se extiende por toda la tierra y probablemente la lucha esté llegando a donde tú vives. Si lo deseas, y ojalá así sea, puedes unirte dando y pidiendo libremente Pelusas Calientes, y siendo todo lo amoroso/a y sano/a que puedas.
*
. . . Claude Steiner “Libretos en que participamos”. Ed. Diana-México 1980.
viernes, 1 de febrero de 2013
lunes, 28 de enero de 2013
SADAKO SASAKI STORY
La película que cuenta la historia de la niña Sadako, con subtítulos en inglés, y el por qué de las grullas como símbolo de paz.
sábado, 26 de enero de 2013
Una breve explicación sobre la investigación del medio y la técnica del texto libre.
SÍNTESIS SOBRE LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO Y EL TEXTO LIBRE
SÍNTESIS SOBRE LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO Y EL TEXTO LIBRE
jueves, 24 de enero de 2013
martes, 22 de enero de 2013
POEMAS PARA TRABAJAR
Recopilación de poemas que ha trabajado Daniel con sus alumnos en el CEIP "Alces" de la localidad de Alcázar de San Juan.
domingo, 20 de enero de 2013
REUNIÓN EN ARCICOLLAR. ENERO 2013
El 19 de enero de 2013, nos reunimos en la localidad de Arcicollar en la provincia de Toledo para hablar y compartir experiencias sobre la técnica Freinet del texto libre, dentro de un curso de formación. Nos acogieron las Sandra, Heidi y Juani, maestras que desempeñan su trabajo en el CEIP San Blas.
Después de los saludos, damos una vuelta por el cole para ver sus aulas y patio. Antes de empezar a establecer el plan de trabajo, colocamos los libros que vamos a presentar a los compañer@s. Surge el debate de la Educación para la ciudadanía, consecuencias de su eliminación..... Jesús propone que eliminemos del vocabulario educación para la ciudadanía, pero que permanezcan los derechos humanos en las clases a través de los trabajos de los maestr@s.
El plan de trabajo queda establecido de la siguiente manera:
Leemos párrafos de la publicación sobre el texto libre para definir lo que es el texto libre. Surge el debate:
Heidi comenta que se puede llevar un párrafo o capítulo de algún libro a la clase, repartirlo, leerlo y seleccionar aquello que más nos ha gustado, razonando la respuesta.
Hacemos una experiencia: escribimos en un papel para cada uno, insultos en letras mayúsculas. Juntamos los papeles y recortamos letra a letra. Metemos todo en un bote e intentamos componer palabras bonitas.
Josete nos presenta la página ACTILUDIS http://www.actiludis.com/ , con un montón de recursos.
Juan nos muestra un video sobre los textos que los niños y niñas elaboraron en las aulas y leyeron el día de la mujer.
Sandra presentó el proyecto de animación a la lectura y recursos para elaborar textos basándose en las técnicas dellibro "Gramática de la Fantasía" de Rodari: cambiar las características de los personajes de los cuentos por su contraria, el mundo al revés...
PARA EL TEMA DE LA PAZ, no en todos lo coles está consensuado lo que vamos a hacer. Cada uno comenta lo que vamos a proponer o cómo ha sido otros años el acto.
Beatriz comenta que el día 30 de enero van a salir al patio, y cantarán una canción que se habrán aprendido. Escribirán mensajes de paz y los leerán ese día. Harán grullas, con la idea de que sean los niños y niñas los que se ayuden entre ellos. Soltarán palomas, y los alumnos de 6º tocarán el himno de la alegría con la flauta.
Proyectarán las películas de "El mundo a cada rato" y leerán la historia de Sadako.
Jose, preparán un manifiesto. En el instituto de Antonio no hay tradición de trabajar aspectos que se salen de los contenidos de las áreas, por lo que intentará hacer algo.
Juani, plantea las dificultades que encuentran para realizar un acto colectivo, dadas las características del centro y de la localidad; además la coordinación deja mucho que desear. De todas formas prepararán alguna canción y se pintarán la cara. Cantarán la canción de Juanes al inicio del acto para concluir con la de Diego Torres.
Daniel, comenta que el acto colectivo de su cole comienza con la canción del curso pasado y finaliza con una nueva. Cada grupo dispone de 5 minutos para desarrollar su presentación. El año pasado los de 6º confeccionaron una bandera bastante grande que cubrió a todos los asistentes al acto.
Juan, seguirán con las grullas. Irán a un cole cercano y a un Instittuto a enseñar cómo se hacen. Además harán cariñogramas, canciones, adornos...
Se fueron presentando recursos para trabajar la paz:
Poco a poco se fue pasando la mañana. Para finalizar cada uno fuimos presentando los libros que queríamos compartir. Y más pronto que tarde nos fuimos a comer a un restaurante unas gachas y demás viandas.
Después de los saludos, damos una vuelta por el cole para ver sus aulas y patio. Antes de empezar a establecer el plan de trabajo, colocamos los libros que vamos a presentar a los compañer@s. Surge el debate de la Educación para la ciudadanía, consecuencias de su eliminación..... Jesús propone que eliminemos del vocabulario educación para la ciudadanía, pero que permanezcan los derechos humanos en las clases a través de los trabajos de los maestr@s.
El plan de trabajo queda establecido de la siguiente manera:
- El Texto Libre, tomando como base la publicación que los compañeros de Canarias hicieron hace tiempo.
- Actividades para el día de la Paz en nuestros colegios.
- Colaboraciones para poner en el Blog.
- Presentación de los libros.
- Propuestas.
Leemos párrafos de la publicación sobre el texto libre para definir lo que es el texto libre. Surge el debate:
- Es conveniente ofrecer a los niños y niñas situaciones donde se estimule la necesidad de escribir.
- A medida que los chicos se hacen mayores cuesta más que expresen los sentimientos, lo que dificulta la expresión libre de textos.
- Es importante que dentro del cole pasen cosas, para poder contarlas: la visita de una persona, que sirve de pretexto para hacer una noticia y publicarla en el periódico escolar; la lectura de un cuento que sugiere actividades como descripciones de los compañeros.
- El periódico del cole o del aula es el libro de vida del cole.
Heidi comenta que se puede llevar un párrafo o capítulo de algún libro a la clase, repartirlo, leerlo y seleccionar aquello que más nos ha gustado, razonando la respuesta.
Hacemos una experiencia: escribimos en un papel para cada uno, insultos en letras mayúsculas. Juntamos los papeles y recortamos letra a letra. Metemos todo en un bote e intentamos componer palabras bonitas.
Josete nos presenta la página ACTILUDIS http://www.actiludis.com/ , con un montón de recursos.
Juan nos muestra un video sobre los textos que los niños y niñas elaboraron en las aulas y leyeron el día de la mujer.
Sandra presentó el proyecto de animación a la lectura y recursos para elaborar textos basándose en las técnicas dellibro "Gramática de la Fantasía" de Rodari: cambiar las características de los personajes de los cuentos por su contraria, el mundo al revés...
PARA EL TEMA DE LA PAZ, no en todos lo coles está consensuado lo que vamos a hacer. Cada uno comenta lo que vamos a proponer o cómo ha sido otros años el acto.
Beatriz comenta que el día 30 de enero van a salir al patio, y cantarán una canción que se habrán aprendido. Escribirán mensajes de paz y los leerán ese día. Harán grullas, con la idea de que sean los niños y niñas los que se ayuden entre ellos. Soltarán palomas, y los alumnos de 6º tocarán el himno de la alegría con la flauta.
Proyectarán las películas de "El mundo a cada rato" y leerán la historia de Sadako.
Jose, preparán un manifiesto. En el instituto de Antonio no hay tradición de trabajar aspectos que se salen de los contenidos de las áreas, por lo que intentará hacer algo.
Juani, plantea las dificultades que encuentran para realizar un acto colectivo, dadas las características del centro y de la localidad; además la coordinación deja mucho que desear. De todas formas prepararán alguna canción y se pintarán la cara. Cantarán la canción de Juanes al inicio del acto para concluir con la de Diego Torres.
Daniel, comenta que el acto colectivo de su cole comienza con la canción del curso pasado y finaliza con una nueva. Cada grupo dispone de 5 minutos para desarrollar su presentación. El año pasado los de 6º confeccionaron una bandera bastante grande que cubrió a todos los asistentes al acto.
Juan, seguirán con las grullas. Irán a un cole cercano y a un Instittuto a enseñar cómo se hacen. Además harán cariñogramas, canciones, adornos...
Se fueron presentando recursos para trabajar la paz:
- Canciones: https://www.youtube.com/watch?v=pj0Y41La43Y (Plus Rien Ne M'étonne- (ya nada me asombra) . https://www.youtube.com/watch?v=1XqMkbKndGg ( la respuesta está en el viento Bob Dylan). https://www.youtube.com/watch?v=BWf-eARnf6U (heal de world de Michael Jackson)
- Películas, cortos: El mundo a cada rato; juntos a la meta
Poco a poco se fue pasando la mañana. Para finalizar cada uno fuimos presentando los libros que queríamos compartir. Y más pronto que tarde nos fuimos a comer a un restaurante unas gachas y demás viandas.
sábado, 12 de enero de 2013
POR UNA ESCUELA PUBLICA Y LAICA
Novedades en laicismo.org
CAMPAÑA POR UNA ESCUELA PUBLICA Y LAICA
¡RELIGIÓN FUERA DE LA ESCUELA!
CONTRA EL RETROCESO QUE SUPONE LA LEY WERT (LOMCE) QUE SÓLO SATISFACE LOS INTERESES DE LA PATRONAL DE LA ESCUELA PRIVADA Y A LA IGLESIA
FIRMA ENTRANDO AQUí
http://www.laicismo.org// detalle.php?pk=16665#ppal
Europa Laica, junto con numerosas organizaciones y colectivos del sector de la educacion y de otros muchos afectados por el proyecto de Ley de Educacion del ministro Wert (LOMCE), denuncian sus contenidos confesionales y retrogrados, en detrimento de una Escuela Publica y Laica, y continuan con su Campaña a nivel estatal en defensa de principios democraticos imprescindibles que esta ley viene a conculcar, exigiendo:
•La derogación de los Acuerdos con la Santa Sede.
•Que la religión deje de formar parte del currículo y del horario lectivo, saliendo de la Escuela.
•Que ninguna simbología religiosa tenga presencia institucional en los centros escolares.
•Que no se financie con dinero público el adoctrinamiento religioso en ningún centro escolar, ni la segregación por razón de sexo o de otra naturaleza ideológica o social.
•Que en el ámbito escolar se impida cualquier tipo de segregación por razones ideológicas, sociales o de sexo.
VALORACION DE LOS PUNTOS MAS NEGATIVOS DE LA LEY WERT (LOMCE) clicando aquí o entrando en:
http://www.laicismo.org// detalle.php?pk=18720#ppal
jueves, 10 de enero de 2013
Historia Oculta De Los Tres Cerditos (VERSION DEL LOBO)
Historia Oculta De Los Tres Cerditos (VERSION DEL LOBO)
Me llamo Sean O’Connor. Soy un lobo irlandés. Os escribo de la prisión de Soto del Real, en Madrid, casi habiendo cumplido la totalidad de la pena que se me fue impuesta, injustamente, acusado de intento de asesinato de tres lechoncitos. Y digo injustamente porque, por alguna extraña razón, nadie quiso nunca creer mi versión de los hechos
Había comprado un gran terreno con todos mis ahorros y por, fin, vivía como siempre había soñado. Aquel verano, tres cerditos construyeron sus pequeñas casas dentro de mis terrenos. No me importó, pues sabia que tendría a quien acudir cuando necesitara compañía.
Esa tarde, el cielo se oscureció amenazando tormenta. Decidí volver a casa, cuando observe que un violento tornado se acercaba peligrosamente hacia las casas de los tres cerditos. Corrí desesperadamente hacia la primera, que era de paja. Antes de poder auxiliarlo, la casa se vino abajo y el cerdito corrió a la casa de su hermano.
Yo me dirigí raudo hacia esta para evitar que cayera, pero fue inútil, porque estaba levantada con ramas de árbol, y fue inevitablemente engullidla por el tornado. Los dos cerditos corrieron a casa del tercer hermano para refugiarse. Para entonces, era yo el que huía del tornado.
Llamé desesperadamente a la puerta, porque esta casa estaba construida con ladrillos y aguantaría perfectamente el vendaval. No me abrieron. Pensé que no me habían oído, así es que intente entrar por la chimenea. Me tire por ella y caí en un caldero con agua hirviendo que, supongo habrían olvidado sobre el fuego. Cuando el tornado paso, desperté ya en el hospital penitenciario. Me comunicaron que los cerditos habían puesto una denuncia por derribar sus casas e intentar comérmelos. En el juicio, todos creyeron a los cerditos. Creo que su aspecto tierno y rosado ayudo mucho.
Cuando yo dije que recogía verduras para comer, el jurado se rio, y oí comentarios sobre mis enormes colmillos y sobre la imposibilidad de que un lobo pudiera ser vegetariano, así como sobre mi aspecto peludo y oscuro y mis extrañas ropas. Pero digo yo: ¿Como es posible que alguien pueda creer que soplando pudiera derribar dos de sus casas e intentarlo con la tercera? ¿Por que todos pensaron que un lobo peludo no podía ser propietario de los terrenos? Lo único que yo quería era vivir tranquilo en mis tierras, cultivar mis hortalizas, recoger bayas silvestres y mantener limpio y cuidado el bosque. Ahora estoy enfermo y encerrado. Cuando acabe la condena, creo que volveré a Irlanda con las manos vacías y sin ninguna ilusión.
Me llamo Sean O’Connor. Soy un lobo irlandés. Os escribo de la prisión de Soto del Real, en Madrid, casi habiendo cumplido la totalidad de la pena que se me fue impuesta, injustamente, acusado de intento de asesinato de tres lechoncitos. Y digo injustamente porque, por alguna extraña razón, nadie quiso nunca creer mi versión de los hechos
Había comprado un gran terreno con todos mis ahorros y por, fin, vivía como siempre había soñado. Aquel verano, tres cerditos construyeron sus pequeñas casas dentro de mis terrenos. No me importó, pues sabia que tendría a quien acudir cuando necesitara compañía.
Esa tarde, el cielo se oscureció amenazando tormenta. Decidí volver a casa, cuando observe que un violento tornado se acercaba peligrosamente hacia las casas de los tres cerditos. Corrí desesperadamente hacia la primera, que era de paja. Antes de poder auxiliarlo, la casa se vino abajo y el cerdito corrió a la casa de su hermano.
Yo me dirigí raudo hacia esta para evitar que cayera, pero fue inútil, porque estaba levantada con ramas de árbol, y fue inevitablemente engullidla por el tornado. Los dos cerditos corrieron a casa del tercer hermano para refugiarse. Para entonces, era yo el que huía del tornado.
Llamé desesperadamente a la puerta, porque esta casa estaba construida con ladrillos y aguantaría perfectamente el vendaval. No me abrieron. Pensé que no me habían oído, así es que intente entrar por la chimenea. Me tire por ella y caí en un caldero con agua hirviendo que, supongo habrían olvidado sobre el fuego. Cuando el tornado paso, desperté ya en el hospital penitenciario. Me comunicaron que los cerditos habían puesto una denuncia por derribar sus casas e intentar comérmelos. En el juicio, todos creyeron a los cerditos. Creo que su aspecto tierno y rosado ayudo mucho.
Cuando yo dije que recogía verduras para comer, el jurado se rio, y oí comentarios sobre mis enormes colmillos y sobre la imposibilidad de que un lobo pudiera ser vegetariano, así como sobre mi aspecto peludo y oscuro y mis extrañas ropas. Pero digo yo: ¿Como es posible que alguien pueda creer que soplando pudiera derribar dos de sus casas e intentarlo con la tercera? ¿Por que todos pensaron que un lobo peludo no podía ser propietario de los terrenos? Lo único que yo quería era vivir tranquilo en mis tierras, cultivar mis hortalizas, recoger bayas silvestres y mantener limpio y cuidado el bosque. Ahora estoy enfermo y encerrado. Cuando acabe la condena, creo que volveré a Irlanda con las manos vacías y sin ninguna ilusión.
martes, 8 de enero de 2013
UN CUENTO PARA EL FIN DE SEMANA
Relato basado en el cuento del escritor Americano, Lief Fearn, y recogido en el Educatio Projet de la Sección Británica de A.I. Publicado en el Bolet¡n Informativo: "Educación en Derechos Humanos" nº 8, Septiembre 88.
EL LOBO CALUMNIADO
El bosque era mi hogar. Vivía allí y lo cuidaba. Intentaba mantenerlo limpio y cuidado.
Un caluroso día, mientras estaba recogiendo basura, desperdicios, llegó un campista por detrás, escuché sus pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi a una niña que venía por el sendero, llevando una cesta. Sospeché de esta pequeña chica, porque iba vestida de forma extravagante. Toda de rojo, y su cabeza cubierta como si no quisiera ser reconocida. Naturalmente, le paré para comprobar. Le pregunté quién era, de dónde venía, a dónde iba y todo eso. Me cantó y bailó una canción acerca de que iba a casa de su abuela, con una cesta con comida. Parecía honesta pero estaba en mi bosque y parecía sospechosa con aquella extraña caperuza. Así que decidí enseñarle lo serio que era andar haciendo cabriolas por el bosque sin anunciarse y disfrazada de ese modo.
La dejé seguir su camino pero me adelanté a casa de su abuela. Cuando vi a aquella agradable viejecita le expliqué mi problema y estuvo de acuerdo en que su nieta necesitaba aprender una lección. Accedió a permanecer fuera de la vista, hasta que yo la llamara. De hecho se escondió debajo de la cama. Cuando la niña llegó, le invité a entrar en la habitación, en la que yo estaba en la cama, vestido como su abuela. La niña se acercó y dijo algo desagradable sobre mis grandes orejas. Me habían insultado antes, así que le dije que mis grandes orejas me ayudaban a oír mejor. En realidad a mí me gustaba la niña y quería que prestase más atención. Pero hizo otro comentario insultante acerca de mis ojos saltones. Te puedes imagianr lo que empecé a pensar acerca de esta niña, que parecía muy agradable por fuera, pero en verdad era muy desagradable. A pesar de todo, tengo la costumbre de poner la otra mejilla, y le dije que mis ojos me ayudaban a ver mejor. Su siguiente insulto me llegó al alma. Tengo el problema de tener los dientes grandes, y la pequeña niña, hizo un mal comentario sobre ellos. Sé que debería haberme controlado, pero me levanté, salté de la cama y le grité que eran para comerla mejor. Seamos serios, ningún lobo se comería nunca a una niña, todo el mundo sabe eso, pero aquella niña loca, empezó a correr por la casa, gritando, mientras yo la perseguía para calmarla. Me quité las ropas de la abuela, pero sólo conseguí empeorar la situación. De repente se abrió la puerta, y apareció un gran leñador con un hacha enorme. La miré y me di cuenta de que estaba en un lío. Había una ventana abierta detrás mía y me fui.
Me gustaría decir que todo terminó ahí. Pero el personaje de la abuela nunca contó mi versión de la historia. Antes de mucho se corrió la voz de que yo era un tipo desagradable. Todo el mundo empezó a evitarme. No sé nada más de aquella niña con la caperuza roja pero yo ya no viví feliz nunca más.
En esta página vienen algunas actividades relacionadas con el cuento.
EL LOBO CALUMNIADO
El bosque era mi hogar. Vivía allí y lo cuidaba. Intentaba mantenerlo limpio y cuidado.
Un caluroso día, mientras estaba recogiendo basura, desperdicios, llegó un campista por detrás, escuché sus pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi a una niña que venía por el sendero, llevando una cesta. Sospeché de esta pequeña chica, porque iba vestida de forma extravagante. Toda de rojo, y su cabeza cubierta como si no quisiera ser reconocida. Naturalmente, le paré para comprobar. Le pregunté quién era, de dónde venía, a dónde iba y todo eso. Me cantó y bailó una canción acerca de que iba a casa de su abuela, con una cesta con comida. Parecía honesta pero estaba en mi bosque y parecía sospechosa con aquella extraña caperuza. Así que decidí enseñarle lo serio que era andar haciendo cabriolas por el bosque sin anunciarse y disfrazada de ese modo.
La dejé seguir su camino pero me adelanté a casa de su abuela. Cuando vi a aquella agradable viejecita le expliqué mi problema y estuvo de acuerdo en que su nieta necesitaba aprender una lección. Accedió a permanecer fuera de la vista, hasta que yo la llamara. De hecho se escondió debajo de la cama. Cuando la niña llegó, le invité a entrar en la habitación, en la que yo estaba en la cama, vestido como su abuela. La niña se acercó y dijo algo desagradable sobre mis grandes orejas. Me habían insultado antes, así que le dije que mis grandes orejas me ayudaban a oír mejor. En realidad a mí me gustaba la niña y quería que prestase más atención. Pero hizo otro comentario insultante acerca de mis ojos saltones. Te puedes imagianr lo que empecé a pensar acerca de esta niña, que parecía muy agradable por fuera, pero en verdad era muy desagradable. A pesar de todo, tengo la costumbre de poner la otra mejilla, y le dije que mis ojos me ayudaban a ver mejor. Su siguiente insulto me llegó al alma. Tengo el problema de tener los dientes grandes, y la pequeña niña, hizo un mal comentario sobre ellos. Sé que debería haberme controlado, pero me levanté, salté de la cama y le grité que eran para comerla mejor. Seamos serios, ningún lobo se comería nunca a una niña, todo el mundo sabe eso, pero aquella niña loca, empezó a correr por la casa, gritando, mientras yo la perseguía para calmarla. Me quité las ropas de la abuela, pero sólo conseguí empeorar la situación. De repente se abrió la puerta, y apareció un gran leñador con un hacha enorme. La miré y me di cuenta de que estaba en un lío. Había una ventana abierta detrás mía y me fui.
Me gustaría decir que todo terminó ahí. Pero el personaje de la abuela nunca contó mi versión de la historia. Antes de mucho se corrió la voz de que yo era un tipo desagradable. Todo el mundo empezó a evitarme. No sé nada más de aquella niña con la caperuza roja pero yo ya no viví feliz nunca más.
En esta página vienen algunas actividades relacionadas con el cuento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)