MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR

M.C.E.P-CLM
(MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR
DE CASTILLA-LA MANCHA)

"Si se hacen cosas reales, también son reales sus consecuencias"

Loris Malaguzzi



jueves, 12 de mayo de 2016

7 de mayo de 2016. Encuentro en Alcázar de San Juan: seminario.




 

El sábado 7 de mayo de 2015, nos reunimos en la localidad de Alcázar de San Juan un grupo de maestras y maestros para compartir experiencias educativas en torno a la pedagogía Freinet. Esta reunión sirvió para completar la actividad formativa, que bajo el título “ACTIVIDADES QUE FOMENTAN Y DESARROLLAN LA COOPERACIÓN”, está incluida en el Plan de Formación del MCEP.

            Después de realizar las presentaciones seguimos con el plan establecido en la convocatoria:

 

PROGRAMACIÓN JORNADA MCEP-CLM

 

 

ACTIVIDADES QUE FOMENTAN Y DESARROLLAN LA COOPERACIÓN

 

"Taller sobre Derechos Humanos: actividades cooperativas para sensibilizar al alumnado y actuar en consecuencia", por Anaida Martín. Orientación.

 

“Trabajo cooperativo  para el desarrollo de campañas publicitarias  y cortometraje.” por Sandra Sánchez. Primaria.

 

“Trabajo con un niño con discapacidad auditiva y el método natural de lectura y escritura”. Por Jorge Casado. PT.

 

“El  telediario una experiencia cooperadora”. Por Jorge Casado. PT.

 

"Implicación de las familias en la actividad del aula, a través del cuento y la poesía". Por Conchi Cuellar y Ángel Morales. Primaria

 

“Hablar hasta entenderse” y “el Buddy bench”: ideas para mejorar la convivencia en el centro. Por Juan Garrido. Primaria

 

“El trabajo cooperativo como principio metodológico del PEC”. Por Alejandro Valverde. Primaria.

 

“La cooperación en el aula en la pedagogía Freinet”. Daniel Comino, Jesús Martín y Juan Garrido.

 

 

 

 

  • “Cooperamos para aprender”. Por Alejandro Valverde. Primaria.

 

Alejandro es el director del CRA que agrupa tres localidades manchegas, Cinco Casas, Alameda de Cervera y Arenales de San Gregorio. Es un CRA de reciente creación (desde el 2011). Decidieron llevar a cabo un plan para mejorar la convivencia y aprendizaje de sus alumnos. Para ello diseñaron un plan que durante tres años han estado poniendo en práctica. Para ello, comenzaron a andar con su  PEC, tomando como principio metodológico el aprendizaje cooperativo.

 

Tenían muy claro que debía ser un proyecto asumido por todos los docentes. Para ello, diseñaron  sesiones de formación que eran convocatorias de claustro. Se empezó a poner en práctica.

Uno de los aspectos principales es la creación del vínculo entre profesor-alumno y cohesión de grupo. El vínculo profesor-alumno se trabaja de forma específica. Más importante que haya aprendizaje que un larga lista de contenidos. Para llevarlo a cabo, cada semana las criaturas escriben cómo se han sentido. Con emoticones.

Decidieron que los exámenes se entregan de forma individual y se repasan individualmente con el niño o la niña. Todos los cursos se trabaja una unidad temática sobre las emociones. Apoyo del libro Emocionario. Han puesto en práctica “El diario de la gratitud”, en el que escriben lo que agradecen. Para establecer expectativas positivas en los chicos y chicas, han trabajado técnicas como la silla de la autoestima, en la que el alumno protagonista se sienta en una silla, mientras los compañeros se acercan a decir algo positivo al oído de él o ella, en una clima relajado (con música). Al final escribirán en ese libro todo el alumnado.

En el centro se ha mejorado el comportamiento con las dinámicas de grupo.  Las actividades cooperativas trabajadas: parejas cooperativas de lectura, folio giratorio, lápices al centro, técnica 1-2- 4. Los alumnos están colocados siempre en grupo y funciona la  Cooperativa escolar con las familias.

Este planteamiento ha modificado la opción metodológica de trabajo, prefiriendo el trabajo por proyectos, al libro de texto clásico. De momento ha comenzado en Ediación Infantil y lo están intentando aplicar a la primaria.

 Los proyectos se hacen con equipos y se van rotando para que todos al final de curso estén todos con todos. Se elige un coordinador y el que hace el diario de las sesiones. Es importante que los chicos sepan lo que les vamos a pedir. Al final autoevaluación a nivel individual y del trabajo en equipo.

 

Con el profesorado también se lleva a cabo el trabajo cooperativo. La coordinación del CRA es compleja pero se utilizan los medios informáticos, la plataforma Edmodo es muy útil, varios proyectos europeos han surgido a través de la Plataforma, así como aplicaciones de video conferencia. Todo el CRA ha participado en una actividad conjunta sobre las Olimpiadas, organizadas como una gymcana en la que los juegos propuestos pudieran hacerlos todos los niños, desde infantil a primaria.

Todas las actividades que se hacen se evalúan en el Claustro a partir de unas encuestas anónimas que recogen las impresiones de los participantes.

Ha sido mucho trabajo, convenciendo y arrastrando. No es fácil pero hay que tirar con todos.

 

 

  • "Taller sobre Derechos Humanos: actividades cooperativas para sensibilizar al alumnado y actuar en consecuencia", por Anaida Martín. Orientadora.

Como si fuéramos alumnos de un instituto cualquiera,  Comenzamos la sesión con la actividad de presentación: el ovillo de lana, en la que colocados en corro vamos lanzando el ovillo de lana a la persona que queramos a la vez que decimos nuestro nombre y algo que nos gusta hacer. Una vez terminada, comentamos cómo nos hemos sentido al hacer la actividad, y acabamos hablando de cooperación.

 

 Una vez sentados, repartimos unos folletos sobre los Derechos Humanos y luego se preguntaban ¿derechos humanos para qué? Una idea es que los DDHH se tienen que cumplir también en nuestro centro. Se elige un derecho humano y se explica por qué elegimos ese. Si hay varios que coinciden, se ponen en grupos y lo debaten.

Existe  la “Red de escuelas por los derechos humanos”. Para pertenecer a ella, se propone al claustro y si se aprueba Amnistía Internacional te manda propuestas de trabajo que se pueden incluir en las programaciones. Un ejemplo: el poder de las palabras, que es una campaña de Amnistía.

Otra actividad es “activistas por un día”. Envío de calcetines con una postal para los albergues de migrantes en México. Se trata de utilizar la palabra para transmitir apoyo y ánimo a gente que lo está pasando mal.

 

 

  • “Trabajo cooperativo  para el desarrollo de campañas publicitarias  y cortometraje.” por Sandra Sánchez. Primaria.

 

Sandra comparte el trabajo con dos colegios, uno de los cuales está considerado de difícil desempeño por los conflictos que se producen entre la población que acude al mismo.

Desde el área de música, ha intentado incorporar actividades para la mejora de la convivencia. Se han puesto en práctica talleres de habilidades sociales. Además han llevado a cabo un  Proyecto a nivel de centro: la laguna de Pedro Muñoz. Se repartieron tareas a todos los ciclos y etapas. En el ciclo superior se ha realizado un cortometraje y las campañas publicitarias se han hecho partiendo de un trabajo previo publicitario. Vemos el trailer.

 

El resultado ha sido muy satisfactorio por todo lo que conlleva de aportación a la convivencia.  

 

 

  • “Hablar hasta entenderse” y “el Buddy bench”: ideas para mejorar la convivencia en el centro. Por Juan Garrido. Primaria

 

El cole de Juan está situado en una localidad madrileña. El clima de convivencia se ve alterado por el grado de competitividad que presentan los niños y niñas. Decidieron poner en marcha un proyecto de centro para trabajar la resolución de conflictos. La formación inicial la tuvieron con Carmelo Aguado, sobre convivencia y resolución de conflictos. Trabajaron a partir de un libro de Bárbara Porro “Hablar hasta entenderse”, basado en la idea de  que en vez de buscar el culpable hay que buscar la solución.

 

Hay un espacio en la clase que es el Rincón de la Paz, donde los niños van a resolver sus conflictos. Dicho espacio está adaptado a la edad de las criaturas. Es un lugar agradable de la clase y donde pueden hablar ellos solos. Para llevarlo a cabo tienen carteles donde se explicitan los Pasos para la resolución de su conflicto y una guía de sentimientos. El objetivo final es acordar una solución y hacer el seguimiento. Para el próximo curso se completará con los “alumnos ayudantes”.

 

El Buddy bench: Se trata de colocar un banco en el patio para los niños y niñas que no desean jugar a nada. La idea es que los niños y niñas  que vean a alguien en ese banco, se acerquen  para habae con él o le proponga hacerlo Es un movimiento internacional que tiene ese nombre. Lo presentaron a las familias con un Video para. El Ayuntamiento se ha comprometido a traer un banco al cole. Es un proyecto que se iniciará en este curso.

 

 

 

 

  • "Implicación de las familias en la actividad del aula, a través del cuento y la poesía". Por Conchi Cuellar y Ángel Morales. Primaria

 

Se parte de la concepción de una Escuela abierta al entorno. La colaboración familiar es esencial para una buena práctica educativa, ya que son parte fundamental en la vida del niño y, por ello, también deben serlo de nuestra escuela. Se parte de un Cuentacuentos en el aula con la participación de madres. La idea es que el espacio escolar sea cauce de expresión, de respeto  de tolerancias, de comunicación entre las familias. También se realizan actividades relacionadas con los oficios de las madres o padres.

 

El desarrollo de la actividad es la siguiente. Los niños preparan junto a la madre poesías y las presentan con un soporte plástico conjuntamente a la clase. Luego en el aula se debate sobre el texto o poema o por qué han elegido la presentación. Se analiza el texto y los valores que contiene. Al final se reparte una hoja con la poesía a cada niño. Con la poesía se analizan los elementos poéticos, la rima, la lectura con diferentes acentos y entonaciones, luego se dramatiza y como final se elaboran acrósticos y caligramas. A lo largo de la sesión se realiza un álbum de fotos para elaborar un libro. Al finalizar la sesión se realiza un desayuno saludable que se comparte entre todos. Las relaciones entre el grupo son positivas y también el desarrollo de la autoestima.

 

Vemos y valoramos los libros artesanos de la clase que se han hecho sobre las actividades.

 

  • “Trabajo con un niño con discapacidad auditiva y el método natural de lectura y escritura”. Por Jorge Casado. PT.

 

Antes de comenzar con la presentación de la experiencia,  hay una reflexión sobre la importancia del equipo directivo para la innovación en la escuela.

 

A continuación pasamos a presentar la experiencia con Agustín, un niño con discapacidad auditiva profunda, que usa un implante coclear desde muy pequeño. El niño pasa a ser atendido por el Jorge para estimular el acceso a la lectura y escritura así como el refuerzo de los conceptos básicos.  

 

Se optó por el uso del método natural para que acceda al aprendizaje de la lectoescritura, puesto que se basa en la lectura global, parte de la experiencia del niño y su vocabulario. Se planteó cómo superar las dificultades de comunicación. Comenzamos con la expresión oral de experiencias vividas por el niño, para lo cual se pide colaboración a la familia en forma de agenda donde apunta lo que hace el niño. Esa es la base para elaborar los primeros textos libres, que luego servirán para analizar sus palabras, escribir en el ordenador, contar sus letras, buscar otras con esas letras, organizar y desorganizar el texto para ver qué dice…

 

Se ha organizado un cuentacuentos con el niño partiendo de los libros de Teresa Flores. Dichos cuentos se han vivido, aprendido y contado por las clases.

 

 

  • “El  telediario una experiencia cooperadora”. Por Jorge Casado. PT.

Montar un telediario del colegio. Se trata de hacer un telediario con las noticias de las cuestiones que ocurren en el centro. El informativo se prepara con el alumnado del aula de apoyo, en donde se seleccionan las noticias, se redactan y finalmente se graban.

 

Se trata de un proyecto compartido para trabajar la expresión oral. Las clases pueden aportar noticias que después son leídas en el informativo. Una vez grabado, se coloca en la plataforma del colegio para que lo puedan ver todos los niños del colegio y también las familias.

 

 

  • El aula de infantil. Un aula innovadora. Por Alicia Corrales, educación infantil. Una visita a las aulas de Educación Infantil del colegio público Jardín de Arena nos introducen en una gran cantidad de conceptos y metodologías. La metodología de trabajo está basada en los proyectos. Se decora la entrada y las aulas con cada proyecto. Las paredes, los murales, los objetos, la organización del aula son un documento innovador. Se fomenta el trabajo cooperativo y la autonomía de las criaturas en las aulas.

 

  • “La cooperación en el aula en la pedagogía Freinet”. Daniel Comino, Jesús Martín y Juan Garrido.

 

Hoy en día suena cada vez más  en el ámbito educativo de la cooperación. Desde la pedagogía freinet, tiene el fundamento en la ayuda mutua, no por un interés en concreto (aprender más, obtener mejores resultados…). Es un pedagogía que da la palabra al niño y la niña, en la que nadie sabe todo y todos saben algo. Cuando hacemos un texto libre, lo compartimos con los demás, y pasa a formar parte de un libro en el que están todos los textos libres. Busca el objetivo de que nadie fracase y de que todos sean iguales aceptando las diferencias de ritmos de aprendizaje, cultura o conocimientos. Busca trasladar la vida al aula.

 

Una vez terminadas las experiencias, pasamos a la venta de marcapáginas para colaborar en causas solidarias y alguna recogida de firmas reivindicativa, como la de la solicitud de terminación de la construcción de la una residencia para enfermos mentales.

 

Sin más asuntos nos fuimos a comer unas gachas manchegas, que nos supieron a gloria, y a seguir con la tertulia sobre la vida en general.

No hay comentarios: