MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR

M.C.E.P-CLM
(MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR
DE CASTILLA-LA MANCHA)

"Si se hacen cosas reales, también son reales sus consecuencias"

Loris Malaguzzi



miércoles, 19 de diciembre de 2012



Los niños y niñas de 2º de primaria  del CEIP "Juan de Austria", están enganchados a la lectura con los libros de Gabriela Keselman de la serie Morris.  Hasta se han puesto en contacto con el personaje por correo electrónico y han quedado en enviarse dibujos, textos, poemas.... Encantados de contar.

domingo, 16 de diciembre de 2012

CUADERNO DE LA OLIVA

Cuaderno elaborado para trabajar un proyecto de centro sobre la aceituna. En el patio del colegio tenemos tres olivas que nos sirven de motivación para:

1º TRIMESTRE


 RECOGIDA DE LA ACEITUNA: ORDEÑO Y VAREO.


 ARREGLO POR LOS ALUMNOS DE LA ACEITUNAS RECOGIDAS: “RAJEO” Y CON SOSA.

 DEGUSTACIÓN DE LA ACEITUNA, PREPARADA POR LOS NIÑOS Y NIÑAS.


2º TRIMESTRE


 RECOGIDA DE LA ACEITUNA NEGRA, PARA LLEVARLA CON POSTERIORIDAD A LA ALMAZARA.


 VISITA DE LOS ALUMNOS DE 6º A DICHA ALMAZARA .


 CUIDADOS DEL OLIVO: DEMOSTRACIÓN ANTE LOS NIÑOS DE LA PODA DE LOS OLIVOS.

3º TRIMESTRE


 RECOGIDA DE NUESTTRO ACEITE DE OLIVA EN LA ALMAZARA


 ALMUERZO TRADICIONAL: PAN CON ACEITE Y AZÚCAR .







CUADERNILLO DEL ALUMNO.

Cuadernillo del alumno para hacer una visita a un monumento de la localidad de Alcázar de San Juan en la provincia de Ciudad Real. Unos días antes se prepara con los niños y niñas. Después mientras hacemos la salida, lo vamos rellenando en parejas. Cuando regresamos al aula, recogemos la información de las parejas, para completarlo.

martes, 4 de diciembre de 2012

FREINET

Texto sobre la vida de Freinet sacado de un trabajo de traducción que hizo nuestra querida Babeth (la amiga gabacha) y que viene acompañando al DVD "L'école buissonière" (Hacer novillos).Espero que sea de vuestro interés.

LA POESÍA DE LA SEMANA

CADA SEMANA APRENDEMOS UNA POESÍA Y JUGAMOS CON ELLA. ESTA ES UNA PEQUEÑA MUESTRA DE LAS POESÍAS TRABAJADAS

REFLEXIONES: EL CUENTO EN LA ESCUELA

Movimiento cooperativo de escuela popular de castilla la mancha
ENCUENTRO DE TOLEDO 11-06-2011
EL CUENTO EN LA ESCUELA

REFLEXIONES SOBRE CONTAR CUENTOS

Una de las actividades que se practican en prácticamente todas las escuelas y que además es probablemente compartida por todos los docentes, es la de los cuentos, ya sean éstos contados o leídos.
Razones para contar o leer cuentos hay muchas, y desde diferentes ámbitos educativos o no, se señalan beneficios. Contar historias interesa a todo el mundo, puesto que satisface el deseo de la humanidad de aprender. Los cuentos son una herramienta para acercar el lenguaje al niñ@. Enseñan las grandes cuestiones que han preocupado siempre a la especie humana: la casa-hogar, el amor-sexo, la comida, la muerte. Los cuentos pueden tener un efecto terapeútico, puesto que ayudan a resolver conflictos internos y a superar etapas en nuestro desarrollo psicológico. Pero hay una razón que por sí sola justifica la presencia de los cuentos: la relación que mantienen con el desarrollo afectivo. Citando a Mónica Bruner en su libro “El cuento y los afectos”:“Un cuento es una metáfora, (…). La metáfora tiene valor en sí misma, representa un lenguaje simbólico que permite conectarnos con lo más íntimo de nosotros.(…)”. Los cuentos movilizan nuestros sentimientos, de tal forma que incluso los adultos eluden escuchar o contar ciertos cuentos. Además, según Piaget “el afecto es el motor de la inteligencia”.

Si bien las razones para trabajar los cuentos son variadas, en las escuelas no se dan muchas oportunidades para contar cuentos a no ser que estés en la etapa de educación infantil. Pero a medida que ascendemos de nivel educativo, contar cuentos es sustituido por la de leerlos, actividad muy necesaria pero que no sustituye la de contar. Leer en voz alta supone un ejercicio de reproducción de un relato escrito. Pero contar no es lo mismo. Para contar hay que haber hecho previamente un ejercicio de asimilación del cuento, tienes delante a un público al que has de dirigirte con la mirada los gestos. Entonces ¿por qué no se cuentan cuentos en la primaria? Como todo en la vida puede que existan variedad de causas:

1. Corresponden a una etapa infantil. Dado que se cuentan a los niñ@s pequeños, establecemos la relación contar cuentos-niños pequeños. Así que cuando los niñ@s llegan a la primaria ya son mayores para contarles cuentos.
2. No hay tiempo en el horario. La enseñanza primaria debe dotar a los alumnos de las herramientas instrumentales básicas de lectura, escritura y cálculo, Desde una concepción tradicional del trabajo escolar es necesario que los niños lean y lean, sin tener en cuenta que es posible trabajar estos aspectos de otra manera.
3. Contar supone un esfuerzo personal. Hay que leerse el cuento varias veces, aprendérselo de memoria, hacerlo propio para sentirse a gusto cuando se está contando el relato.


4. El conocimiento que poseo sobre los cuentos es limitado. Puede ser que el conocimiento que tengo de los cuentos sea pobre y se limite a los más conocidos, o mejor dicho, versiones de éstos.


5. Pertenecen a la sabiduría popular, no a la académica. Los cuentos han sido elaborados a lo largo del paso del tiempo por la humanidad. El contenido de los mismos guarda relación con el mundo mágico y simbólico, y han servido para enseñar a los más pequeños desde siempre. La escuela tradicional ha ido perdiendo relación con ese saber popular, ignorándolo en muchas ocasiones.


Ante la importancia de trabajar con los cuentos en la escuela y ante la observación de la falta de presencia del cuento en la práctica educativa en nuestros centros, creemos necesario una revitalización de los cuentos. Para empezar proponemos un sencillo estudio de lo que está pasando en nuestras escuelas, a la vez que contamos qué hacemos y qué podemos hacer en el próximo curso.

¿Cómo se trabaja con el cuento en nuestro colegio?
¿Está incorporado como una propuesta a nivel de centro?
Si no es así ¿en qué ciclos o niveles se está trabajando con el cuento?
¿Cuántos maestros o maestras trabajan con el cuento?
¿Cuántos los leen?
¿Cuántos los cuentan?
¿Se está realizando alguna actividad singular con el cuento?
¿En qué ocasiones se trabaja más con el cuento?

lunes, 3 de diciembre de 2012

Trabajo sobre la pedagogía freinet realizado por los compañer@s del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular de Cantabria, en noviembre de 2009 para una actividad en la universidad.
Artículo traducido del francés sobre la expresión oral en el aula.


Traducción del folleto francés. Odidoc nº6



CUADERNO DEL CALENDARIO

Un modelo de cuaderno para trabajar el calendario. Basado en la idea de que las matemáticas deben servir para la vida.

“El cálculo debe ser un instrumento de acción sobre las cosas, Sirve para medir los
campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se
cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética... Es preciso, por tanto, sumergir el
cálculo escolar en la vida del entorno y convertirlo en cálculo vivo”. (Celestín Freinet).

  Los niños y niñas deben registrar el tiempo que hace a lo largo del mes. Antes de rellenar el cuaderno, repasamos en el aula los datos a registrar con la ayuda de un calendario grande y un termómetro. Después registramos el estado del tiempo y la temperatura en el cuaderno.


Hacemos el cálculo de los días que quedarán para terminar el mes. Aprovechamos para trabajar las restas. Si hay algún evento importante (cumpleaños, salidas, fiestas, vacaciones...), calculamos también. Al finalizar cada mes, hacemos la gráfica de cómo han sido los días   y de la temperatura. Analizamos las gráficas y redactamos un pequeño informe del mes, que lo enviamos al periódico del cole para su publicación.